Desde el Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba ponemos en marcha del Foro de Debate “Mujeres frente a la pandemia: mirada de género para una respuesta feminista” que pretende ser un lugar de reflexión sobre las situaciones de discriminación vividas por las mujeres en y ante la crisis de la COVID-19 y servir de palanca para la construcción de respuestas feministas para el futuro.
Cada mes, de marzo a septiembre, abordaremos un tema concreto. Hablaremos de las mujeres como agentes en primera línea durante la pandemia , de cómo los derechos de las mujeres se han visto afectados por esta crisis, prestaremos atención a las situaciones concretas de colectivos de mujeres, rastrearemos respuestas feministas tanto nacionales como internacionales y, por último y teniendo en cuenta las conclusiones alcanzadas en las sesiones anteriores, plantearemos y debatiremos propuestas feministas que se proyecten sobre los diferentes ámbitos abordados. (PROGRAMA)
En el marco de este espacio de discusión, queremos poner a prueba dos hipótesis y dar respuesta a una pregunta. Las dos hipótesis de las que partimos son, de un lado, que las consecuencias de la pandemia han tenido un impacto desproporcionado sobre las mujeres y, de otro, que la gestión ha carecido de enfoque de género. La pregunta que se trata de responder es hacia dónde habría que caminar en el futuro para garantizar una respuesta basada en derechos, que pasa por incorporar la perspectiva feminista.
Desde el punto de vista de la metodología, el foro de debate se configura como una herramienta abierta, dinámica, colaborativa y, además, totalmente accesible. Queremos fomentar el intercambio participativo de ideas, la discusión sobre retos y desafíos y también el planteamiendo de posibles soluciones a la hora de adoptar políticas públicas que puedan aliviar la repercusión desproporcionada de las consecuencias de la pandemia en la vida y los derechos de las mujeres.
Para poner en marcha esta dinámica participativa hemos puesto en marcha una página web donde se colgarán el programa, los temas que van a abordarse cada mes y donde publicaremos materiales que puedan ser relevantes para cada uno de los temas y que iremos nutriendo a medida que vayan avanzando los debates.
El día 1 de cada mes iniciaremos el debate preliminar específico sobre el tema correspondiente. Abriremos canales de participación utilizando redes sociales y otras herramientas con el objetivo de que las personas interesadas puedan ir compartiendo opiniones, inquietudes, materiales (vídeos, informes, noticia de interés, iniciativas, estrategias, etc…). Además , en la medida de lo posible, intentaremos contar con testimonios en primera persona de mujeres que se hayan visto particularmente afectadas por cada una de las cuestiones que vamos a estudiar y a debatir.
Al final de cada mes celebraremos un webinario para sistematizar el debate sobre el tema. Contaremos con la participación de una persona moderadora perteneciente a nuestra institución, personas académicas expertas en el tema mensual, usuarias, activistas o participantes de la sociedad civil que conozcan de primera mano el tema que nos ocupe y, en la medida de lo posible, personas con responsabilidad institucional en la cuestión.
El contenido del webinario se diseñará de manera colabotariva. Y es que aunque hemos identificado unas cuestiones iniciales en relación con cada uno de los temas, nos gustaría que el seminario online girara en torno a las preguntas que entre todas hemos identificado como particularmente interesantes en las discusiones previas del mes.
Después de la última sesión, queremos que entre todas las personas que, a lo largo del foro, han ido participando en las discusiones, elaboraremos un documento identificando los principales problemas y conclusiones y, sobre todo, planteando propuestas feministas que puedan llevar a una mejor gestión del contexto de la crisis sanitaria y también de la postcrisis.
Os necesitamos a todas. Os esperamos para diagnosticar problemas y, también, para transformar la realidad juntas.
CANALES DE PARTICIPACIÓN
- A través de los comentarios de la web www.mujeresfrenteapandemia.com
- A través de Twitter (@ForoDebateIDHPB) con la etiqueta #MujeresFrenteAPandemia
- A través del correo electrónico comunicacion@mujeresfrenteapandemia.com