El impacto de la pandemia en la salud de las mujeres

Desde diversas instancias (CEDAW, OHCHR)  se ha denunciado el impacto desproporcionado de la pandemia COVID 19 en la salud de las mujeres exacerbándose, también en este ámbito, los sesgos y desigualdades de género ya existentes.

Debido a su papel en el cuidado de personas mayores, menores y personas en situación de dependencia en el hogar y fuera de él, así como al gran porcentaje de trabajadoras entre quienes se sitúan en primera línea, los datos nos muestran que las mujeres están expuestas a un mayor riesgo de contraer el virus. Esta circunstancia, sumada a las trampas de la conciliación y del teletrabajo y a la mayor intensidad con la que las mujeres están sufriendo las consecuencia económicas y sociales de la crisis, provoca que la afectación a su salud mental, desatendida en general en nuestros sistemas sanitarios y olvidada en pandemia, esté siendo más grave. Las mujeres sufren más ansiedad, más carga mental, más estrés y, en general, más problemas psicológicos que los hombres a causa de la pandemia (https://www.womennow.es/es/noticia/consecuencias-psicologicas-pandemia-coronavirus-mujeres/).

Además de la mayor exposición al virus – y, en consecuencia, a sus secuelas – y de la incidencia de la situación en su salud mental, la pérdida de la calidad de la atención sanitaria provocada por el coronavirus castiga especialmente a las mujeres. Efectivamente, la sobrecarga de atención primaria está dificultando el tratamiento de enfermedades muy feminizadas, como los dolores musculares, la fibromialgia o las migrañas y está afectando, por ejemplo, a los controles relacionados con el cáncer de mama (https://www.publico.es/sociedad/perdida-calidad-sanitaria-pandemia-castiga-especialmente-mujeres.html?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=publico)

Asimismo, la pandemia está incrementando las barreras en el acceso a la información, productos y servicios básicos en materia de salud sexual y reproductiva, entre ellos, a métodos anticonceptivos, servicios de planificación familiar o a servicios de aborto y postaborto seguros (https://www.hrw.org/es/news/2020/05/18/proteger-la-salud-reproductiva-de-las-mujeres-durante-la-pandemia).  La falta de provisión de estos servicios esenciales constituye una forma de discriminación contra las mujeres y las niñas que pone en riesgo su vida, su salud y su integridad física y psicológica y que puede constituir una forma de violencia.

En particular, la violencia obstétrica, esto es, el empleo de prácticas coercitivas durante el embarazo y el parto, ha aumentado también debido al contexto de emergencia sanitaria, de modo que, también en este caso, la pandemia ha intensificado una forma de violencia de género que ya existía. El aumento de intervenciones en la atención hospitalaria al parto tales como inducciones, cesáreas, partos instrumentales, la prohibición de parir acompañada o la separación de madre y bebé dan buena cuenta de ello. Cuando estas prácticas se realizan de manera no justificada, sin dar información adecuada y, sobre todo, sin consentimiento, infligen un daño físico y emocional en las parturientas (https://www.elperiodico.com/es/opinion/20200415/embarazo-parto-coronavirus-covid-19-esther-vivas-7928942)

Teniendo en cuenta lo anterior, la protección de la salud de las mujeres, incluida la salud física, mental y sexual y reproductiva, debe constituir una prioridad en la respuesta a la pandemia para gobiernos comprometidos con los derechos humanos.

¡Comparte tus propuestas y experiencias!!!

3 comentarios en “El impacto de la pandemia en la salud de las mujeres

  1. Desde la Junta El parto es nuestro, nos envían por correo electrónico, estos comentarios

    Para contextualizar el marco legal al que hacemos referencia con “derecho” desde El Parto es Nuestro tenemos disponible una campaña que enumera los derechos que tenemos (y que durante la pandemia, y hoy día, se siguen vulnerando):

    Campaña El Parto es nuestro: LA VOZ ES NUESTRA. Tenemos voz y tenemos derechos que hacer valer en nuestro parto.
    Campaña que recopila los derechos que tenemos (o teníamos) las mujeres durante el embarazo y parto y donde queda reflejado el marco jurídico desde nos planteamos la pérdida de derechos y vulneración de estos.

    Desde El Parto es Nuestro estamos trabajando en una campaña para reclamar el derecho a ESTAR ACOMPAÑADA durante este proceso que verá la luz a lo largo del mes de abril.

    Es cierto que toda la sociedad se ha visto afectada de un modo u otro desde la aparición del COVID19. Ha sido necesario adaptarse -repentinamente- en todos los ámbitos, con cambios inesperados y restricciones cuya utilidad no estamos poniendo en duda. Pero ahora ya ha pasado un año desde los inicios de la pandemia y, aunque, en un primer momento el desconocimiento y las precauciones podrían justificar una atención sanitaria deficiente no justifica que en estos momentos, las mujeres embarazadas sigan siendo uno de los colectivos más castigados por actuaciones inaceptables que no se ajustan ni a las afirmaciones científicas ni a las leyes sanitarias.

    Nos hacen llegar también estas consideraciones ¿Qué temas que desde vuestro punto de vista deben tenerse en cuenta en la respuesta a la pandemia? *temas que han propuesto nuestras socias.

    ● La mejora en la atención sanitaria a las mujeres embarazadas, el parto y el postparto. Plantearse si el sistema actual es el adecuado.(¿los hospitales son los sitios adecuados para parir?)
    ● Valorar la creación de casas de parto anexas a hospitales (pero no dentro) con funcionamiento independiente y la cobertura del parto en casa como opción en la seguridad social (y revisiones de embarazo y posparto en casa por parte de la matrona)
    ● La creación de centros de maternidad («Birth Centers»)
    ● Implementar la asistencia domiciliaria para partos de bajo riesgo.
    ● Consensuar CUALQUIER Protocolo que se proponga en la Atención a la mujer embarazada, no sólo con las asociaciones de matronas y ginecólog@s, sino con las Asociaciones de mujeres y usuarios del Sistema Nacional de Salud. Que l@s usuari@s tengan voz y voto en las decisiones que les afectan.
    ● Las políticas de cuidados.
    ● Creación de Leyes de ámbito estatal que blinde estos derechos.
    ● Solicitar guías actualizadas de atención al embarazo, parto y postparto al ministerio la pandemia evoluciona , las guías también deberían hacerlo.
    ● Remodelar la atención a las puérperas ( visitas domiciliarias), garantizar el acompañamiento en todo el proceso ( emb- parto-postparto).

    Asimismo, nos han hecho llegar numerosas noticias que podeis encontrar en materiales! https://mujeresfrenteapandemia.com/abril/materiales/

    Me gusta

  2. Amaya Adan Rodríguez, socia de Alhalda, nos remite por correo electrónico la siguiente información para comentarnos qué está sucediendo en la Comunidad de La Rioja en relación con el tratamiento de los partos de las mujeres positivas en Covid su desproteción en pandemia.

    En el Hospital San Pedro, único hospital de la comunidad que está atendiendo los partos de embarazadas positivas, se está separando a las mamás positivas de sus bebés, en contra de las recomendaciones de la OMS y sobre todo, en contra del protocolo establecido por el propio Ministerio de Sanidad.

    Se están recogiendo firmas para intentar que cambien este protocolo, que muchas consideramos totalmente injustificado y que va en contra de los derechos del paciente, pero teniendo en cuenta que somos una comunidad pequeña, creo que no estamos teniendo una repercusión suficiente (la noticia solo ha salido en medios locales y en un medio nacional: https://www.niusdiario.es/salud-y-bienestar/claudia-luz-hijo-positiva-covid-separaron-bebe-nacio-mandaron-planta-infecciosos_18_3114570285.html), y por eso me gustaría que está situación tome la importancia que se merece.

    Las mujeres no somos personas de segunda a las cuales se les puedan eliminar derechos y menos sin una justificación. Juntas somos más fuertes y se puede oír con mayor fuerza nuestra voz. Por eso, me gustaría que pudiérais difundir esta recogida de firmas y que está petición llegue más lejos.

    Os remito la información: http://chng.it/7xkN4fVY.

    Me gusta

  3. En mi opinión, el impacto es sobre todo emocional, las mujeres en su mayoría no dejemos de ser las que llevamos una casa, esa carga mental al final afecta a lo físico, y ahora mismo la saturación y mala organización hace que no podamos acceder a los especialistas necesarios para que nos ayuden.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s