Conclusiones del II Foro de Debate ‘Mujeres frente a la pandemia’

Lee este contenido en lectura fácil

Desde ‘Mujeres frente a la pandemia’ publicamos las conclusiones y recomendaciones a las que llegamos en el II Foro de Debate celebrado de enero a diciembre de 2022. 

Para garantizar que los resultados del proyecto lleguen a todas las mujeres, también hemos adaptado este documento a lectura fácil con la colaboración de Plena inclusión Madrid.

Sigue leyendo

Conclusiones y recomendaciones del I Foro de Debate ‘Mujeres frente a la pandemia’ en lectura fácil

¿Qué es este documento?

Algunas profesoras y profesores de la Universidad Carlos Tercero de Madrid están preocupadas por la situación de las mujeres que lo han pasado mal durante la pandemia del coronavirus.

Por eso, la Universidad Carlos Tercero de Madrid organizó 6 debates sobre temas relacionados con las mujeres en la pandemia:

  • Debate 1: Diferencias de género en el trabajo
  • Debate 2: La pobreza y las mujeres
  • Debate 3: Salud y derechos sexuales y reproductivos
  • Debate 4: Participación
  • Debate 5: Cuidados
  • Debate 6: Conclusiones generales

Esta actividad se llama Segundo Foro de Debate: Mujeres frente a la pandemia. Los profesores y profesoras realizaron estos debates en el Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos Tercero de Madrid en el año 2022.

Este documento es un resumen de los acuerdos en estos debates o reuniones.

Principales conclusiones y recomendaciones

Las personas que participaron en el Debate ‘Balance y conclusiones’ llegaron a 8 conclusiones y recomendaciones:

  1. La pandemia ha provocado más desigualdad entre hombres y mujeres porque les ha afectado de forma distinta. La pandemia ha afectado peor a las mujeres discriminadas por su raza, orientación, identidad sexual, origen, edad o discapacidad.
  2. La pandemia ha aumentado la desigualdad entre hombres y mujeres en el trabajo. Las mujeres discriminadas por otras condiciones han sufrido más desigualdad. Por ejemplo, las mujeres con discapacidad trabajan menos y ganan menos que los hombres con discapacidad.
  3. La discriminación a mujeres mayores y a mujeres migrantes provoca más pobreza y desigualdad. Las medidas para reducir la pobreza deben tener esto en cuenta.
  4. Las mujeres fueron las que apoyaron a los vecinos y vecinas para protegerlos en pandemia en pueblos pequeños.
  5. La pandemia ha mostrado que las mujeres realizan las tareas de cuidado y que no hay políticas públicas que apoyen estas tareas.
  6. Las mujeres no han estado en los espacios de toma de decisiones durante la pandemia. Las mujeres deben participar para avanzar en medidas feministas.
  7. Las medidas y respuestas para enfrentar la pandemia deben incorporar la opinión, la experiencia y el conocimiento de las mujeres.
  8. Las medidas y respuestas ante situaciones difíciles como la pandemia deben considerar la desigualdad entre hombres y mujeres y otras discriminaciones.

Podcast. II Foro. Episodio 6. Balance y conclusiones

portada del podcast

¡Bienvenidas al Episodio 6 del Podcast de Mujeres frente a la pandemia! Repasamos con María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada y profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, las principales conclusiones a las que hemos llegado en este II Foro sobre brechas laborales de género, feminización de la pobreza, salud integral, participación y cuidados y charlamos sobre se están afrontando las consecuencias de la pandemia desde las instituciones europeas.

Sigue leyendo

Disponible el vídeo del 6º webinario: Balance y conclusiones

El II Foro de Debate ‘Mujeres frente a la pandemia’ del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba llega a su fin. En el último webinario, que celebramos el 15 de diciembre de 2022, hacemos balance y exponemos las principales conclusiones a las que hemos llegado en los debates anteriores. Contamos con las intervenciones de Agustina Palacios (Investigadora Adjunta del CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y tecnológicas de Argentina), María López Belloso (Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto. Investigadora del proyecto Resistiré), Irene Vicente Echevarría (Investigadora Investigadora del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba) y María Antonia Morillas González (Directora del Instituto de las Mujeres).

¡Dale al play!

Sigue leyendo

Disponible el vídeo del webinario sobre Cuidados!

En el 5º webinario del II Foro de Debate #MujeresFrenteAPandemia reflexionamos sobre cuidados, pandemia e interseccionalidad con Carolina Vidal López (Secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO desde 2021), Magdalena Díaz Gorfinkiel (Vicedecana del Grado en Sociología y del Doble Grado en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid), Luz Martínez Ten (Secretaria de Mujer y Políticas Sociales Federación de Servicios Públicos de UGT), Carolina Elías Espinoza (presidenta de la Asociación Servicio Doméstico Activo SEDOAC y Directora del Centro de Empoderamiento de Trabajadoras de Hogar y Cuidados CETHYC) y Elena Laporta Hernández. (Asistente parlamentaria en el Parlamento Europeo). Modera: Javier Dorado Porras (IDHPB).

Si te lo persiste, ¡dale al play!

Sigue leyendo

Disponible el vídeo del webinario sobre Participación!

No puede haber una respuesta feminista si no hay mujeres construyendo esa respuesta, pero en los distintos escenarios de debate en el marco del I Foro se ha constatado que las mujeres no hemos estado representadas en condiciones de igualdad en la toma de decisiones en los organismos de gestión de la pandemia. En este 4º webinario intentamos verificar si la representatividad de las mujeres ha mejorado y, particularmente, de qué modo las voces de las diversas mujeres se están escuchando.

Sigue leyendo

¡Disponible el vídeo del webinario ‘Salud integral y derechos sexuales y reproductivos’

En este tercer webinario del Foro ‘Mujeres frente a la pandemia’ discutimos sobre cómo la pandemia ha agravado los sesgos de género ya existentes en la protección de la salud prestando especial atención a su incidencia en la salud física y mental de las mujeres y, en especial, en su salud sexual y reproductiva. Esta cuestión la abordamos teniendo de nuevo presente la diversidad de las mujeres.

Sigue leyendo