Ya sabemos que la pandemia ha impactado de manera desproporcionada en las mujeres, poniendo en evidencia la pobreza y la desigualdad que desde hace mucho tiempo viene denunciando el movimiento feminista. Sin embargo, ese impacto no se vive de manera uniforme dentro de las mujeres. No es suficiente el enfoque de género para valorar esta situación, hace falta también un enfoque de raza, uno de status jurídico, uno interseccional para reconocer cómo ha sucedido ese impacto.
Sigue leyendo¡Disponible el vídeo del Webinario ‘Feminización de la pobreza!
En este segundo webinario reflexionamos acerca de los factores que explican que la desigualdad económica que, en términos generales, afecta a todas las mujeres, se exacerbe en el caso de algunos colectivos y sobre la manera de evitar que la pandemia y sus consecuencias redunden en una mayor feminización de la pobreza.
Intervienen: Isabel Martínez Lozano (HelpAge España), Carmen Meneses (Universidad de Comillas), Pepi Fernández Camacho ( Fundación Secretariado Gitano), Noelia de Pablo (Cáritas Española) y Lina Gálvez (Eurodiputada). Modera; Silvina Ribotta (Investigadora del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba).
Podcast Mujeres frente a la pandemia. Episodio 2. Foro II. Feminización de la pobreza.

¡Bienvenidas al Episodio 2 del Podcast del 2ª Foro Mujeres frente a la pandemia! En estos meses de marzo y abril estamos debatiendo sobre feminización de la pobreza, y para ello hoy especialmente contamos con la maravillosa presencia, un privilegio, poder hablar con Rocío Echevarría, Chío, y Belén Daniel Díaz, ambas miembros del Colectivo Micaela de Mujeres Migradas Trabajadoras del Hogar y Los Cuidados de la comarca de El Maresme, Barcelona. Ambas forman parte de la acción política que agrupa a diversas asociaciones de mujeres trabajadoras del hogar y cuidadoras a nivel nacional.
¿A dónde queremos volver?
Cuando los medios de comunicación y los gobiernos de todo el mundo comenzaron a hablar del retorno a la normalidad como un objetivo deseable, distintos sectores de los movimientos sociales coincidieron en que ese deseo no era realmente colectivo. Señalaron que aquella normalidad se correspondía con un orden excluyente y desgastado, agravado por una crisis sanitaria mundial, el recorte de libertades públicas y un apreciable aumento del pánico social.
Sigue leyendoConclusiones y recomendaciones del I Foro de Debate ‘Mujeres frente a la pandemia’ en lectura fácil.

¿Qué es este documento?
Algunas profesoras y algunos profesores de la Universidad Carlos Tercero de Madrid tenían preocupación porque veían que las mujeres estaban pasándolo mal durante la pandemia del coronavirus. Estas profesoras y profesores creían que las autoridades políticas no estaban tomando las decisiones necesarias para evitarlo. Además, pensaban que solo las noticias no explicaban todas las cosas que ocurrían sobre el coronavirus. Creían que había que preguntar a las personas que lo estaban pasando mal y a las personas que intentaban ayudarlas.
Sigue leyendoConclusiones y recomendaciones del I Foro de Debate ‘Mujeres frente a la pandemia’
Lee este contenido en lectura fácil
Esta semana se cumplen 2 años de la declaración del Estado de Alarma. Desde ‘Mujeres frente a la pandemia’ publicamos las conclusiones y recomendaciones a las que llegamos en el I Foro de Debate celebrado entre los meses de marzo y abril de 2021.
Para garantizar que los resultados del proyecto lleguen a todas las mujeres, también hemos adaptado este documento a lectura fácil con la colaboración de Plena inclusión Madrid.
Sigue leyendo¡Disponible el vídeo del Webinario ‘Brechas laborales de género’!
En el 1er webinario del II Foro de Debate ‘Mujeres frente a la pandemia’ analizamos cómo la pandemia ha intensificado los problemas estructurales causantes de la brecha de género en el ámbito laboral y en qué medida la discriminación interseccional agrava las brechas en el caso de algunas mujeres y normaliza e invisibiliza las exclusiones que las afectan.
Sigue leyendoPodcast Mujeres frente a la pandemia. Episodio 1. Foro II. Brechas laborales de género

¡Bienvenidas al Episodio 1 del Podcast del 2ª Foro Mujeres frente a la pandemia! Gema Quintero conversa con Carmen Grau Pineda (profesora de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad de las Palmas) y Patricia Nieto Rojas, profesora de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad a Distancia) sobre los múltiples factores causantes de las brechas de género en el ámbito laboral, que se han intensificado a causa de la pandemia.
Sigue leyendoPrimera discusión del II Foro de Debate ‘Mujeres frente a la pandemia’: Brechas laborales de género
En el primer debate de la 2ª edición del Foro nos detendremos en analizar cómo la pandemia ha intensificado los problemas estructurales causantes de la brecha de género en el ámbito laboral y en qué medida la discriminación interseccional, por un lado, agrava las brechas en el caso de algunas mujeres y, por otro, normaliza e invisibiliza las exclusiones que las afectan.
Sigue leyendoII Foro de Debate ‘Mujeres frente a la pandemia’: un enfoque interseccional
El Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba con la ayuda del Instituto de las Mujeres ha puesto en marcha la segunda edición del Foro de Debate ‘Mujeres frente a la pandemia’ con el objetivo de visibilizar cómo la efectividad de los derechos se ve afectada cuando las mujeres se encuentran en situaciones de interseccionalidad y contribuir así a que en la salida de la crisis no quede ninguna mujer atrás.
Sigue leyendo