Podcast. II Foro. Episodio 6. Balance y conclusiones

portada del podcast

¡Bienvenidas al Episodio 6 del Podcast de Mujeres frente a la pandemia! Repasamos con María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada y profesora de la Universidad Carlos III de Madrid, las principales conclusiones a las que hemos llegado en este II Foro sobre brechas laborales de género, feminización de la pobreza, salud integral, participación y cuidados y charlamos sobre se están afrontando las consecuencias de la pandemia desde las instituciones europeas.

Sigue leyendo

Disponible el vídeo del 6º webinario: Balance y conclusiones

El II Foro de Debate ‘Mujeres frente a la pandemia’ del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba llega a su fin. En el último webinario, que celebramos el 15 de diciembre de 2022, hacemos balance y exponemos las principales conclusiones a las que hemos llegado en los debates anteriores. Contamos con las intervenciones de Agustina Palacios (Investigadora Adjunta del CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y tecnológicas de Argentina), María López Belloso (Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto. Investigadora del proyecto Resistiré), Irene Vicente Echevarría (Investigadora Investigadora del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba) y María Antonia Morillas González (Directora del Instituto de las Mujeres).

¡Dale al play!

Sigue leyendo

Disponible el vídeo del webinario sobre Cuidados!

En el 5º webinario del II Foro de Debate #MujeresFrenteAPandemia reflexionamos sobre cuidados, pandemia e interseccionalidad con Carolina Vidal López (Secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO desde 2021), Magdalena Díaz Gorfinkiel (Vicedecana del Grado en Sociología y del Doble Grado en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid), Luz Martínez Ten (Secretaria de Mujer y Políticas Sociales Federación de Servicios Públicos de UGT), Carolina Elías Espinoza (presidenta de la Asociación Servicio Doméstico Activo SEDOAC y Directora del Centro de Empoderamiento de Trabajadoras de Hogar y Cuidados CETHYC) y Elena Laporta Hernández. (Asistente parlamentaria en el Parlamento Europeo). Modera: Javier Dorado Porras (IDHPB).

Si te lo persiste, ¡dale al play!

Sigue leyendo

¡Disponible el vídeo del webinario ‘Salud integral y derechos sexuales y reproductivos’

En este tercer webinario del Foro ‘Mujeres frente a la pandemia’ discutimos sobre cómo la pandemia ha agravado los sesgos de género ya existentes en la protección de la salud prestando especial atención a su incidencia en la salud física y mental de las mujeres y, en especial, en su salud sexual y reproductiva. Esta cuestión la abordamos teniendo de nuevo presente la diversidad de las mujeres.

Sigue leyendo

La afectación de la salud sexual y reproductiva producto del confinamiento y las restricciones de desplazamiento. ¿Quién y dónde se atienden las mujeres rurales? 

La pandemia producto de la COVID-19 ha traído consigo graves y nefastas consecuencias para la materialización de los derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres alrededor del mundo. Ello, producto del confinamiento, restricciones de desplazamiento, así como también la suspensión u obstrucción en el acceso a los servicios de salud, debido a la congestión de los sistemas de salud de los distintos países, los cuales no se encontraban preparados para enfrentar una crisis sanitaria de tal magnitud. Con todo, dicha afectación –si bien universal para todas las mujeres–, ha calado con más fuerza y de manera más profunda en ciertos grupos de mujeres, cuya situación de vulnerabilidad es aún mayor, debido a que éstas se encuentran en una posición en la cual hay una intersección de factores de opresión y/o discriminación, dando origen a una situación de discriminación interseccional. Este es el caso precisamente de las mujeres rurales, quienes no sólo sufren discriminaciones producto del género, sino también por encontrarse éstas en entornos o zonas rurales o remotas, alejadas de las ciudades o centros urbanos, dedicándose mayoritariamente a la agricultura y al cuidado del hogar y sus familias.

Sigue leyendo

Las mujeres migrantes en situación administrativa irregular y solicitantes de asilo frente a las exclusiones sanitarias, también en la pandemia.

Ya sabemos que la pandemia ha impactado de manera desproporcionada en las mujeres, poniendo en evidencia la pobreza y la desigualdad que desde hace mucho tiempo viene denunciando el movimiento feminista. Sin embargo, ese impacto no se vive de manera uniforme dentro de las mujeres. No es suficiente el enfoque de género para valorar esta situación, hace falta también un enfoque de raza, uno de status jurídico, uno interseccional para reconocer cómo ha sucedido ese impacto.

Sigue leyendo

¡Disponible el vídeo del Webinario ‘Feminización de la pobreza!

En este segundo webinario reflexionamos acerca de los factores que explican que la desigualdad económica que, en términos generales, afecta a todas las mujeres, se exacerbe en el caso de algunos colectivos y sobre la manera de evitar que la pandemia y sus consecuencias redunden en una mayor feminización de la pobreza.

Intervienen: Isabel Martínez Lozano (HelpAge España), Carmen Meneses (Universidad de Comillas), Pepi Fernández Camacho ( Fundación Secretariado Gitano), Noelia de Pablo (Cáritas Española) y Lina Gálvez (Eurodiputada). Modera; Silvina Ribotta (Investigadora del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba).

¿A dónde queremos volver?

Cuando los medios de comunicación y los gobiernos de todo el mundo comenzaron a hablar del retorno a la normalidad como un objetivo deseable, distintos sectores de los movimientos sociales coincidieron en que ese deseo no era realmente colectivo. Señalaron que aquella normalidad se correspondía con un orden excluyente y desgastado, agravado por una crisis sanitaria mundial, el recorte de libertades públicas y un apreciable aumento del pánico social. 

Sigue leyendo

¡Disponible el vídeo del Webinario ‘Brechas laborales de género’!

En el 1er webinario del II Foro de Debate ‘Mujeres frente a la pandemia’ analizamos cómo la pandemia ha intensificado los problemas estructurales causantes de la brecha de género en el ámbito laboral y en qué medida la discriminación interseccional agrava las brechas en el caso de algunas mujeres y normaliza e invisibiliza las exclusiones que las afectan.

Sigue leyendo