
Con la participación de académicas expertas en el tema mensual, usuarias, activistas… y personas con responsabilidad institucional abordamos cada unos de los temas del Foro de Debate ‘Mujeres frente a la pandemia’. En esta sección también se incluyen otros vídeos generados por el proyecto.
II FORO
- Webinario ‘Balance y conclusiones’ (15 de diciembre de 2022). . En el último webinario hacemos balance y exponemos las principales conclusiones a las que hemos llegado en los debates anteriores. Contamos con las intervenciones de Agustina Palacios (Investigadora Adjunta del CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y tecnológicas de Argentina), María López Belloso (Profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto. Investigadora del proyecto Resistiré), Irene Vicente Echevarría (Investigadora Investigadora del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba) y María Antonia Morillas González (Directora del Instituto de las Mujeres).
- Webinario ‘Reconfiguración del modelo de cuidados’ (22 de noviembre de 2022). Reflexionamos sobre cuidados, pandemia e interseccionalidad con Carolina Vidal López (Secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO desde 2021), Magdalena Díaz Gorfinkiel (Vicedecana del Grado en Sociología y del Doble Grado en Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid), Luz Martínez Ten (Secretaria de Mujer y Políticas Sociales Federación de Servicios Públicos de UGT), Carolina Elías Espinoza (presidenta de la Asociación Servicio Doméstico Activo SEDOAC y Directora del Centro de Empoderamiento de Trabajadoras de Hogar y Cuidados CETHYC) y Elena Laporta Hernández. (Asistente parlamentaria en el Parlamento Europeo). Modera: Javier Dorado Porras (IDHPB).
- Webinario ‘Participación‘ (27 de septiembre de 2022). No puede haber una respuesta feminista si no hay mujeres construyendo esa respuesta, pero en los distintos escenarios de debate en el marco del I Foro se ha constatado que las mujeres no hemos estado representadas en condiciones de igualdad en la toma de decisiones en los organismos de gestión de la pandemia. En este 4º webinario intentaremos verificar si la representatividad de las mujeres ha mejorado y, particularmente, de qué modo las voces de las diversas mujeres se están escuchando con Javier García Medina (Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valladolid y Director del Observatorio de Derechos Humanos y de la Clínica Jurídica de la Universidad de Valladolid), Luisa González (Psicóloga y Coordinadora del Servicio de Vida Independiente y Área de Mujer de Afanias), Ana María Rabadán Jiménez (Técnica de proyectos de desarrollo social en la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales, FADEMUR) y Begoña Marugán Pinto (Adjunta de la Secretaría de la Mujer de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO Y profesora asociada de Sociología del Trabajo y Sociología del Género en la UC3M).
- Webinario ‘Salud integral y derechos sexuales y reproductivos’ ‘ (30 de junio de 2022). Discutimos sobre cómo la pandemia ha agravado los sesgos de género ya existentes en la protección de la salud prestando especial atención a su incidencia en la salud física y mental de las mujeres y, en especial, en su salud sexual y reproductiva. Esta cuestión la abordamos teniendo de nuevo presente la diversidad de las mujeres de la mano de Cristina Monereo Atienza (Profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Málaga), Irene Muñoz Escandell (Asesora jurídica de la Confederación Salud Mental España), Carmela del Moral. (Responsable de políticas de infancia de Save the Children), Pepa Galindo (Responsable de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Universitario de Valencia), Ángeles García Sánchez (Jefa del Servicio de información y Atención al Paciente, Hospital Universitario de Getafe) y Rosa Mª López Rodríguez (Directora de Programas del Observatorio de Salud de las Mujeres (OSM) del Ministerio de Sanidad) Modera Rafael de Asís (Catedrático de Filosofía del Derecho de la UC3M e investigador del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba.
- Webinario ‘Feminización de la pobreza’ (28 de abril de 2022). Reflexionamos acerca de los factores que explican que la desigualdad económica que, en términos generales, afecta a todas las mujeres, se exacerbe en el caso de algunos colectivos y sobre la manera de evitar que la pandemia y sus consecuencias redunden en una mayor feminización de la pobreza. Intervienen: Isabel Martínez Lozano (HelpAgeEspaña), Carmen Meneses (Universidad de Comillas), Pepi Fernández Camacho (Fundación Secretariado Gitano), Noelia de Pablo (Cáritas Española) y Lina Gálvez (Eurodiputada). Modera; Silvina Ribotta (UInvestigadora del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba).
- Webinario ‘Brechas laborales de género’ (24 de febrero de 2022). Analizamos cómo la pandemia ha intensificado los problemas estructurales causantes de la brecha de género en el ámbito laboral y en qué medida la discriminación interseccional agrava las brechas en el caso de algunas mujeres y normaliza e invisibiliza las exclusiones que las afectan. Intervenciones Eva Blázquez (Instituto de Estudios de Género, Universidad Carlos III de Madrid), Yolanda Besteiro de la Fuente (Federación de Mujeres Progresistas), Isabel Caballero Pérez (Fundación CERMI Mujeres), Ana Encinar Velayos (ACCEM), Teresa Navazo Fernández (Imagina Más) y Ana Porras del Río (Jefa de Servicio en la División de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Estado de la Función Pública en el Ministerio de Hacienda y Función Pública). Modera Mª Gema Quintero (Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba, Universidad Carlos III de Madrid).
I FORO
- Vídeo. Mujeres rurales y pandemia (30 de septiembre de 2021). La Presidenta de FADEMUR, Teresa López, nos cuenta cómo vivieron la pandemia las mujeres rurales, las respuestas que se pusieron en marcha desde su organización y propone alternativas sobre cómo podemos afrontar la salida de esta crisis desde una perspectiva feminista y rural.
- Vídeo. Webinario ‘Y ahora qué’ (23 de septiembre de 2021). Recogemos el testigo de todas las mujeres que han participado en el Foro y nos preguntamos hacia dónde caminar en el futuro para garantizar una respuesta basada en derechos, que pasa por incorporar la perspectiva feminista. Contamos con las intervenciones de María Eugenia Rodríguez Palop (Vicepresidenta de Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género (FEMM) en el Parlamento Europeo), Tomas Casadei (Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Modena e Reggio Emilia y Cofundador del CRID), Patricia Bezunartea Barrio (Directora General de Diversidad Familiar y Servicios Sociales de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030), Alicia Cebada Romero (Coordinadora de Proyectos en la Fundación Mujeres por África y Directora del Gabinete de la Presidencia del Consejo de Estado) y Agustina Palacios (Investigadora Adjunta del CONICET y Relatora Argentina de la Red Iberoamericana de Expertos/as en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad).
- Vídeo. Webinario ‘Rastreando respuestas feministas’ (19 de julio de 2021). Presentamos estrategias de resistencia llevadas a cabo por colectivos de mujeres, lecciones aprendidas de otras situaciones similares (VIH) y medidas políticas puestas en marcha en otros contextos nacionales y que reflejan una perspectiva feminista. Contamos con las intervenciones de Rocío Medina Martín (investigadora del Grupo ANTÍGONA), María José Fuster-Ruiz de Apodaca (directora ejecutiva de SEISIDA), Teresa Navazo Fernández (cofundadora de la Asociación Imagina MÁS y representante de Trabajando en Positivo), Mónica Ávila (Abogada especializada en solicitudes de asilo por motivos de género y trabajadora de ONG Rescate) y Raúl Hernández Delgado (Concejal delegado en feminismo y diversidad del Ayuntamiento de Fuenlabrada)
- Vídeo. Ponencia de Isolina Dabove en el marco del debate del mes de julio de Mujeres frente a la pandemia: Rastreando respuestas feministas. En el marco del debate del mes de julio de Mujeres frente a la pandemia: Rastreando respuestas feministas, María Isolina Dabove-nvestigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Lucas Gioja” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires- analiza la realidad social vivida por las mujeres, particularmente por las mujeres mayores en Argentina en este marco de pandemia, los hitos más salientes de las políticas y avances legislativos que se fueron desarrollando en este tiempo y las cuestiones pendientes respecto de estos desafíos con enfoque de género.
- Vídeo. Webinario ‘Mujeres situadas (II) (28 de junio de 2021). Abordamos el impacto de la pandemia en las mujeres mayores y niñas, en las mujeres LGTBI y en las mujeres migrantes y refugiadas con Isabel Martínez Lozano (Presidenta de HelpAge España), Leticia Ojeda (SOMOS), Catalina Perazzo Aragoneses (Directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de Save The Children), Carmen Pérez González (Profesora de Derecho Internacional Público de la UC3M) y Ana Lite (Subdirectora Adjunta para el Emprendimiento, la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva, del Instituto de las Mujeres).
- Vídeo. Webinario ‘Mujeres situadas (I)‘ (24 de mayo de 2021). Analizamos la discriminación que se ha derivado de la falta de una perspectiva interseccional y el modo en el que se han vulnerado los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad, de las mujeres en situación de pobreza y exclusión social y de aquellas que están en situación de prostitución y trata. Ponentes: Carmen Meneses Falcón (Profesora de Antropología y Métodos de investigación social en la Universidad P Comillas), Noelia de Pablo Torres (Responsable del Programa de Mujer, Prostitución y Trata de Cáritas Española), Isabel Caballero (Coodinadora de la Fundación CERMI Mujeres), Luisa González (Psicóloga y Coordinadora del Servico de Vida Independiente y Área de Mujer de Afanias) y Jesús Martín Blanco (Actual Director General de Discapacidad).
- Vídeo. Webinario ‘Derechos y pandemia’ (26 de abril de 2021). Reflexionamos con Juana Gil (Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada), Estefanny Molina (abogada de Women’s Link Worldwide) Virginia Murialdo (Vicepresidenta de la asociación El Parto es Nuestro) y María Victoria Rosell (Delegada del Gobierno contra la Violencia de Género) sobre el impacto de las pandemia en los derechos de las mujeres y, en particular, sobre sus consecuencias en la intensificación de distintas formas de violencia contra las mujeres.
- Vídeo. El impacto del COVID en las mujeres víctimas y supervivientes de trata. (22 de abril de 2021). Tania García Sedano, doctora y jueza suplente de la Audiencia Provincial de Madrid, y Esperanza Jorge Barbuzano, doctora, personal investigador de la Universidad de Cádiz y con experiencia en trabajo con mujeres en movimiento en la Frontera sur, conversan para explicarnos qué es la trata y cómo la pandemia ha afectado a la situación de estas mujeres sometidas a esta forma de explotación.
- Vídeo. Webinario ‘Mujeres en primera línea’ (22 de marzo de 2021). María Gema Quintero (Profesora Titular de Universidad de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad Carlos III de Madrid), Yolanda Besteiro de la Fuente (abogada y Presidenta de la Federación Estatal de Mujeres Progresistas), Ana Carolina Elías Espinoza (abogada salvadoreña, presidenta de SEDOAC y Directora del CETHYC), Pilar Expósito Cortés (secretaria de Mujeres e Igualdad de la Federación Estatal de Construcción y Servicios de CCOO) y Cristina Fernández González (Inspectora de Trabajo y Seguridad Social en la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Madrid) reflexionan sobre la situación de las mujeres como agentes en primera línea durante la pandemia.