Si, en términos generales, la situación económica de las mujeres es peor que la de los hombres, la pobreza se ceba con algunas de ellas. Y, precisamente, esta circunstancia explica la mayor incidencia del virus y de sus consecuencias sobre las mujeres. Durante estos dos meses trataremos de identificar los factores que condicionan este resultado.
Debate
En Materiales podéis acceder a las noticias, informes iniciativas, estrategias… sobre feminización de la pobreza que estamos recopilando y ya están abiertos los canales de participación para que nos hagáis llegar vuestras ideas, opiniones, inquietudes y nuevos materiales (comentarios en las entradas del Blog, Twitter @ForoDebateIDHPB con el hashtag #MujeresFrenteAPandemia y a través del correo electrónico comunicacion@mujeresfrenteapandemia.com)
El debate se cerrará el jueves 28 de abril en un Webinario en el que reflexionaremos sobre todos los aspectos que hayamos detectado en este debate previo.

Materiales. Recopilación de Informes, noticias, iniciativas, estrategias… sobre feminización de la pobreza.

En el Episodio 2 del Podcast ‘Mujeres frente a la pandemia’ conversamos con Rocío Echevarría, Chío, y Belén Daniel Díaz, ambas integrantes del Colectivo Micaela de Mujeres Migradas Trabajadoras del Hogar y Los Cuidados de la comarca de El Maresme, Barcelona, sobre feminización de la pobreza.

¿A dónde queremos volver? Sobre pandemia, feminización de la pobreza y mujeres migrantes reflexionan Tamara González Fernández (activista feminista y abogada, colaboradora del Colectivo de Prostitutas de Sevilla, doctoranda en la Universidad de Barcelona, investigadora sobre trata de personas con fines de explotación sexual, trabajo sexual y derechos humanos) y Manuela Fernández Bocco (activista feminista y jurista, colaboradora en la Clínica Jurídica dret al Dret de la Universidad de Barcelona y activista en el sindicato independiente de mujeres migrantes trabajadoras del hogar Sindihogar) en la nueva entrada del blog ‘Mujeres frente a la pandemia’.

Webinario (Jueves, 28 de abril de 2022). Con la participación de académicas expertas, usuarias, activistas… y personas con responsabilidad institucional en esta cuestión.