Webinario. Cuidados

  • Fecha: MARTES 22 de noviembre de 2022
  • Hora: de 13 a 15
  • A través de ZOOM

El menosprecio del cuidado en nuestra organización social y su feminización constituye una de las causas de las brechas económicas y laborales que perjudican a las mujeres e impacta también en su salud.

En este webinario abordaremos en qué medida esta situación, que es común a todas las mujeres y que también se ha agravado en pandemia, ha adquirido una fisonomía diferente para las mujeres en situaciones de interseccionalidad.

Programa provisional

Magdalena Díaz Gorfinkiel. Licenciada en sociología en la Universidad Complutense de Madrid (1997) y Doctora Europea en Sociología (2008) por la Universidad Carlos III. En la actualidad ejerce como profesora en esta última universidad y ocupa el cargo de Vicedecana del Grado en Sociología y del Doble Grado en Ciencias Políticas y Sociología. Sus temas fundamentales de investigación son aquellos relativos a las relaciones de género y las actividades de cuidados, siendo la línea del trabajo mercantilizado a través del empleo del hogar y aquella del desarrollo de iniciativas comunitaria las prioritarias. En estas líneas de análisis ha participado en diferentes proyectos de investigación nacionales e internacionales y difundido los resultados en variados foros (congresos, seminarios y workshops).

Carolina Vidal López. Secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO desde 2021. Licenciada en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha, abogada en ejercicio, formando parte de la Asesoría Jurídica de CCOO en Castilla-La Mancha desde el año 2000. Forma parte del Patronato de la fundación 1º de Mayo de CCOO, del Consejo Estatal de Participación de Mujeres y del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer del la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, así como de los Comités de Mujeres de
la Confederación Europea de Sindicatos y de la Confederación Sindical Mundial. Ponencia: La estrategia estatal de cuidados desde la visión de CCOO.

Luz Martínez Ten. Secretaria de Mujer y Políticas Sociales Federación de Servicios Públicos de UGT. Feminista autora de publicaciones «Guía sindical de Igualdad» Guía para la participación Social y  Política de las Mujeres, entre otras. Ponencia: De la invisibilidad del trabajo de cuidados a la precariedad. La realidad de las trabajadoras de en el sector de Dependencia.

Elena Laporta Hernández. Actualmente es asistente parlamentaria en el Parlamento Europeo donde realiza labores de asesoría. Ha trabajado como profesora en la Universidad Carlos III de Madrid impartiendo las asignaturas de Derecho internacional público, Instrumentos y regímenes de cooperación internacional, Derecho de la Unión Europea y Security, Peace and Conflicts Resolution. Además ha ejercido como abogada y consultora internacional experta en derechos humanos de las mujeres, en países como Moldavia, Túnez o Colombia. En este último fue coordinadora de derechos humanos en el Instituto Iberoamericano de  Educación en Derechos Humanos y Democracia de la Organización de Estados Iberoamericanos. Forma parte del Grupo de Estudios Feministas del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid. Ponencia: Los cuidados en la Unión Europea.

Ana Carolina Elías Espinoza. salvadoreña, abogada, Máster en Igualdad de Género en la Ciencias Sociales por la UCM, 3 años de doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género por la UAM. En El Salvador trabajó en la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras de Fábrica Textil y contra la Violencia de Género. En España trabajó 5 años en las diferentes modalidades del Empleo del Hogar y de los Cuidados; actualmente es la presidenta de la Asociación Servicio Doméstico Activo SEDOAC y Directora del Centro de Empoderamiento de Trabajadoras de Hogar y Cuidados CETHYC. Ponencia: «Resiliencia y lucha de las Empleadas de hogar Migrantes en España»

Javier Dorado Porras.  Moderador del webinario. Profesor Titular de Filosofía del Derecho, Director del Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid y Subdirector del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba de la Universidad Carlos III de Madrid. Es licenciado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid (1994) y Doctor en Derecho (Programa Derechos Fundamentales) por la misma universidad (2000). Sus intereses investigativos se han vinculado con la Teoría del Derecho, el constitutionalismo y los derechos humanos.