Webinario ‘Rastreando respuestas feministas’

19 de julio de 2021, de 13 a 15h

En este mes de julio, y partiendo de la ausencia de una perspectiva de género y del déficit de participación de las mujeres en las respuestas, pretendemos encontrar algunas buenas prácticas que sirvan de guía en la situación de pandemia y postpandemia y que permitan una mejor gestión de crisis similares en el futuro.

Así en el webinario presentaremos desde estrategias de resistencia llevadas a cabo por colectivos de mujeres hasta lecciones aprendidas de otras situaciones similares (VIH) pasando por medidas políticas puestas en marcha en otros contextos nacionales y que reflejan una perspectiva feminista.

PONENTES CONFIRMADAS

María Isolina Dabove. Abogada recibida en la Universidad Nacional de Rosario (1988). Doctora en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid (1998) y dos veces posdoctorada en la Universidad de Valladolid (2009 y 2010).
Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio Lucas Gioja” de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
Aires. Sus líneas centrales de investigación están referidas a la Filosofía del Derecho y al Derecho de la Vejez.

Rocío Medina Martín. Profesora e Investigadora postdoctoral de Ciencias Políticas y Derecho Público/Filosofía del Derecho. Integrante del Grupo de Investigación ANTIGONA
Ponencia: «El giro político y legislativo en la regulación de la prostitución durante la situación de pandemia: efectos sobre los derechos de las mujeres».

María José Fuster-Ruiz de Apodaca. Doctora en Psicología Social y Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y la Salud. Sus líneas de investigación son los problemas psicosociales asociados a la infección por VIH, incluyendo el estigma, la exclusión social, las conductas de salud, el bienestar psicológico y la calidad de vida de las personas con VIH. Tiene una larga trayectoria de activismo y colaboración con ONG y sociedades científicas que trabajan en el ámbito del VIH. Es una Mujer con VIH desde 1989. Actualmente, es profesora en el Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones de la UNED y directora ejecutiva de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (SEISIDA).

Teresa Navazo Fernández. Trabajadora social con experiencia en intervención individual, grupal y comunitaria con el colectivo LGTBIAQ+ desde el año 2006. Especializada en intervención con mujeres trans* en situación de vulnerabilidad en diferentes entidades del tejido asociativo. Desde el año 2011 es cofundadora de la Asociación Imagina MÁS, coordinadora del área de igualdad y trabajadora social. Como representante de Imagina Más, pertenece a Trabajando en Positivo desde 2016.

Mónica Ávila. Abogada especializada en solicitudes de asilo por motivos de género. Estudió Derecho y Administración de Empresas en la Universidad Carlos III, cursando un Máster en Acción Solidaria Internacional e Inclusión Social en la misma universidad, y especializándose en prevención, detección e intervención en violencia de género. Trabaja actualmente en ONG Rescate.

Raúl Hernández Delgado. Concejal delegado en feminismo y diversidad del Ayuntamiento de Fuenlabrada. Estudiante del grado de turismo en la OUC. Activista LGTB y feminista. Socio- Fundador de la primera y única asociación LGTB de Fuenlabrada.  Ponencia: “Políticas municipales feministas frente a la crisis ocasionada por la COVID-19”.